Skip to content Skip to footer

Tesis doctoral: Las imágenes de un nuevo paisaje creado para el turismo

Las imágenes de un nuevo paisaje creado para el turismo: la fotografía como testigo del papel de la arquitectura en la transformación del paisaje de la Costa Brava en 60.

La Costa Brava no es solo un lugar en el territorio, ni se puede resumir en una imagen, ni puede abordarse desde un único aspecto. La complejidad de su paisaje poliédrico, la hace inabarcable. Un paisaje que no había sufrido prácticamente cambios hasta la llegada masiva del turismo de sol y playa a principios de los años sesenta. Sus características geográficas, el clima y la gente que vivía contribuyeron a hacer del litoral gerundense uno de los destinos de vacaciones más solicitados de Europa, donde la fotografía tuvo un papel esencial en la creación del imaginario asociado a un nombre: «Costa Brava».

La tesis estudia la Costa Brava, desde su bautizo por Ferran Agulló, el 1920, hasta las transformaciones producidas durante los años sesenta; a través de una documentación obtenida de las fuentes originales formada por, pinturas, fotografías, guías turísticas, artículos de diarios, tesis y proyectos arquitectónicos que se enmarcan dentro de este contexto geográfico y temporal, cuando una nueva y desconocida arquitectura hotelera surgió a lo largo de toda la costa, una arquitectura que, de manera ejemplar, se insertó en el paisaje creando uno de nuevo.

Los nuevos hoteles surgieron, prácticamente de forma simultánea, de sur a norte, donde una normativa creada por la protección del paisaje, en 1954 tuvo un papel capital en la configuración volumétrica de los edificios según las características del paisaje donde se tenían que insertar. De una manera entrelazada la arquitectura aparece a lo largo de cinco capítulos, descrita con textos, dibujos y fotografías, que muestran las nuevas instalaciones turísticas y su papel en la transformación del paisaje. Una arquitectura que, con un lenguaje moderno y a la vez arraigado a la tradición constructiva de los pueblos de pescadores, encontró su lugar acoplándose de una manera natural. El análisis de las varias ediciones de la guía Costa Brava de Josep Pla, junto con una selección de guías turísticas editadas entre el 1929 y 1970 constatan los cambios sufridos en el paisaje, donde unos primeros colonizadores, los edificios hoteleros marcaron una pauta para la futura urbanización de la Costa Brava.

La obra de cuatro arquitectos gerundenses, Joan Maria de Limpiadera y de Balle, Josep Esteve Corredor, Josep Claret y Pelai Martínez, permite ver una arquitectura proyectada, con sensibilidad hacia el territorio, contribuyendo a la creación del paisaje con la construcción de unos edificios que todavía hoy se distinguen para dejar una mínima impronta. Hasta hace pocos años todavía podíamos constatar como la arquitectura del Club Med del Cabo de Creus consiguió fundirse en la Plana de Tudela. Los hoteles, todo y su sencillez, acontecieron un modelo a ser imitado, donde la contención en sus dimensiones, el enmarcamiento del paisaje desde el interior y el ofrecimiento de un espacio habitable en la escala del turista hicieron de esta arquitectura el sello de calidad de una reciente estrenada Costa Brava.

Finalmente, el descubrimiento del archivo inédito del fotógrafo y publicista Tomàs Mallol, fue el catalizador de la investigación. A través de las imágenes, nos muestra la evolución del paisaje junto con la de la arquitectura hotelera en un momento en que los reciente inaugurados hoteles, de forma respetuosa, dieron respuesta a las necesidades urgentes de guarecer los recién llegados turistas sin olvidar el paisaje, su principal valor. Las relaciones transversales entre los personajes, los edificios y los lugares aparecen en un material de origen muy diverso que nos dibuja una única Costa Brava. Viajando en el tiempo de la mano de las imágenes podremos, como lo hicieron los primeros turistas, volverla a descubrir. Una Costa Brava que fue y que, aunque diferente, mantiene su esencia.

Close

Subscribe for the updates!

[mc4wp_form id="461" element_id="style-11"]